06/04/2023
Agile
Fast Consulting
El JIT se originó en Japón en los años 50 gracias a Taiichi Ohno y surge como solución a los problemas que tenía el país nipón tras perder la II Guerra Mundial: poco espacio, reducido volumen de las operaciones que no permitía la implantación eficiente de sistemas de producción masivos, y sobretodo una falta de capital y necesidad de reducir costos. Taiichi Ohno fue un ingeniero japonés de automóviles que pasó la mayor parte de su vida optimizando el proceso de fabricación en cadena de las fábricas de Toyota. Parte de sus innovaciones pueden trazarse de vuelta a la forma única que tenía de analizar el proceso productivo comenzando desde el momento en el que el cliente reclama el producto. En cierta forma comenzaba “desde el final”.
Fue implementado por primera vez en Toyota en los años 70 y se basa en producir solamente la cantidad mínima necesaria y en hacerlo en el último momento posible para evitar gastos de almacenamiento. Esta filosofía laboral significó una revolución estratégica a nivel industrial.
Just In Time o JIT hace referencia a un sistema de organización de la producción cuyo objetivo es eliminar los niveles de stocks haciendo solo pedidos de las materias primas que han sido solicitadas por los clientes. Consiste en producir en base a pedidos reales, por lo que el éxito de la producción depende de que tengamos una relación de cercanía y confianza con los proveedores que nos permita realizar cambios con una mayor velocidad.
Antes de la metodología JIT cuando en una empresa surgían problemas la respuesta era aumentar el stock para tapar el problema. Los japoneses describen el primer objetivo del método Just in time con la analogía del “río de las existencias”, si nuestra empresa baja el nivel de las existencias sacaremos a relucir problemas clave en nuestra empresa. Sin conocer los problemas no podemos solucionarlos.
Dicho de otro modo, con este método la detección de desviaciones será mucho más rápida, podremos corregir los errores de inmediato.
Cuando hablamos de desperdicios hacemos referencias a todas aquellas actividades que no añadan valor al producto. Podemos englobar estos desperdicios en 7 categorías: sobreproceso, sobreproducción, transporte de materiales, inventarios, esperas, retrabajos por falta de calidad, movimiento de personas. Buscamos reducir el stock al máximo a la vez que analizamos y prevenimos riesgos potenciales que existan en la producción.
Bajo la filosofía del método JIT los enfoques simples conllevan una gestión eficaz. De este modo lo primero que hace es dividir el enfoque en dos flujos: por un lado tenemos el flujo de material, y por el otro el control de las líneas de flujo.
Just in Time (JIT) es una forma de hacer las cosas que pretende alcanzar cinco objetivos importantes. Estos objetivos se denominan los "cinco ceros del Justo a Tiempo" (Five zeros of Just In Time). Echemos un vistazo más de cerca a cada uno de ellos.
Cero defectos significa que todo se hace bien a la primera. Esto ahorra dinero porque los errores pueden salir caros. Si hace las cosas bien a la primera, no tendrá que perder tiempo y dinero corrigiendo errores.
Cero plazos de entrega: Esperar durante la preparación y la entrega puede ser una gran pérdida de tiempo y dinero. JIT intenta eliminar todo el tiempo que no sea absolutamente necesario.
Cero averías significa que todo funciona sin problemas. Si algo se estropea, puede causar retrasos y detener la producción, lo cual puede generar costes adicionales y pérdidas de tiempo. El sistema JIT trata de evitar las averías mediante un mantenimiento regular y la participación de los trabajadores en el proceso.
Cero papel o cero burocracia significa que las cosas son sencillas. El sistema JIT intenta eliminar cualquier papeleo o burocracia innecesarios. Esto puede ahorrar tiempo y dinero.
Cero existencias significa que no hay inventario adicional. El inventario puede ser caro porque inmoviliza dinero que podría utilizarse para otras cosas. El sistema JIT intenta mantener el inventario al mínimo para que los recursos puedan utilizarse de forma más eficiente.
En general, el JIT es una forma de hacer las cosas que intenta eliminar el despilfarro y ahorrar dinero. Al alcanzar los cinco ceros del Just in Time, las empresas pueden ser más eficientes y exitosas.
Aplicaciones del JIT en otras industriasEstos principios se han aplicado a la fabricación de software a partir del Manifiesto Ágil establecido en 2001 por un grupo de expertos del sector. En él se definen nuevas líneas de desarrollo en las cuales toma un papel preponderante la necesidad del cliente. De esta forma se cambia radicalmente el modo de desarrollo de software eliminando la rigidez del proceso y poniendo en el foco al cliente.
Es un documento muy relevante ya que revolucionó la forma de desarrollo del software, incorporando los métodos Agile en los procesos.